El crowdfunding y el crowlending impulsan el financiamiento de Pymes y emprendimientos en América Latina. Estas modalidades, que forman parte del auge fintech, hacen posible que emprendedores y pequeños empresarios recauden el dinero necesario para desarrollar sus proyectos a través de plataformas digitales. Todo ello sin hacer los trámites que exigen las instituciones financieras tradicionales.
Además, permite que los inversionistas y el público que atienda la convocatoria depositen su dinero en emprendimientos que consideren valiosos. Dicha posibilidad es la que ha hecho crecer el crowdfunding en sus dos modalidades. Una de ellas se trata de ofrecer ayuda monetaria desinteresada a una campaña o empresa; la otra consiste en hacer el aporte económico y luego recibir alguna ganancia económica o acciones de la empresa cuando se vuelva rentable.
Por su parte, en el crowdlending los inversionistas prestan el dinero a los empresarios y se establecen condiciones de pago determinadas. En Latinoamérica, el crowdfunding y el crowdlending han tomado fuerza, luego de conocerse casos de proyectos financiados que resultaron exitosos.
Uno de ellos fue el proyecto de guitarras para niños The Loog Guitar, del uruguayo Rafael Atijas. La campaña superó la meta planteada de $15.000 y alcanzó los $68.000. Gracias a la obtención de fondos, el proyecto se desarrolló y se pudieron comercializar 400 guitarras en todo el mundo.
Luego, países como México, Chile, Argentina y Perú asumieron estas modalidades y su auge se comenzó a incrementar en la región. Por ello, en la actualidad existen diversas plataformas digitales con sello latinoamericano que facilitan este tipo de financiamiento.
¿Cómo funcionan estas modalidades de financiamiento en Latinoamérica?
En América Latina, el crowfdunding y el crowdlending funcionan de la misma forma en que lo hacen en otros lugares como Estados Unidos, donde llevan más tiempo ejecutándose.
Para solicitar fondos, los emprendedores publican su campaña o convocatoria abierta a un grupo de personas en alguna de las plataformas digitales destinadas utilizadas para la recaudación. En la descripción del proyecto explican en qué consiste, cuáles son sus objetivos y por qué es una buena opción para invertir. Finalmente, la comunidad decide apoyar o no el proyecto.
En funcionan diversas plataformas digitales que se utilizan para hacer varios tipos de crowdfunding (donaciones, recompensas, regalías) y crowdlending (préstamos P2P y P2B).
Algunos de las plataformas más conocidas y utilizadas para hacer crowdfunding son Indiegogo, GoFundMe, Kickstarter, Crowdfunder, Idea.me. Fondeadora, Solidaridad Latina, Goteo y Kiva. En el caso de crowlending destacan Mintos, Bondora, October, Afluenta, Idea.me e Interactuar.
El funcionamiento de cada plataforma varía según la política de la compañía y la legislación de cada país.
Ventajas del crowdfunding y el crowdlending
Crowdfunding
– El crowdfunding es un mecanismo que otorga, facilita y democratiza el acceso al financiamiento para los emprendedores; solo basta con tener acceso a Internet para presentar el proyecto. Asimismo, hace posible que se conozcan muchos emprendimientos interesantes y se apoyen buenas causas.
– Este tipo de financiamiento propicia una relación directa y transparente entre particulares e inversores donde se establecen los términos de la colaboración. Los líderes del proyecto obtienen capital y los inversionistas pueden recibir alguna recompensa previamente estipulada: acciones de la empresa, productos, servicios o alguna compensación económica.
– El crowdfunding sirve para que los emprendedores midan el atractivo de su proyecto y tengan interacción con la comunidad donde lo presentan. La cantidad de apoyo económico que reciba la propuesta puede ser un indicador del impacto que ésta generará en el público.
– En el crowdfunding los inversionistas hacen un aporte económico porque creen en el éxito y la pertinencia del proyecto. De modo que quienes fondeen el proyecto se convertirán en sus primeros clientes y promotores.
Crowdlending
– En el caso del crowdlending, una de sus principales ventajas es la rapidez para obtener la financiación. Una vez los inversores acepten la solicitud del proyecto y aprueben el pago, la plataforma se encarga de transferir el dinero, concertar la firma de documentos y proceder al cobro de las cuotas.
– Al recurrir al crowdlending, los empresarios se ahorran tiempo y dinero en trámites que se requieren para solicitar créditos en entidades financieras tradicionales. Además, se pueden conseguir tasas de interés de un dígito y no es necesario contratar otros servicios para obtener el financiamiento.
– Los plazos y condiciones de pago pueden negociarse y ajustarse a las necesidades de los solicitantes del préstamo.